Juegos de mesa y prevención del deterioro cognitivo en la adultez y vejez (I)

Juegos de mesa y prevención del deterioro cognitivo en la adultez y vejez (I)

En una sociedad que envejece cada vez más, encontrar formas efectivas, accesibles y sostenibles en el tiempo porque generen adherencia para mantener la mente en forma es clave para la calidad de vida. Uno de los métodos más sencillos y placenteros para lograrlo es a través de los juegos de mesa. Estas actividades, lejos de ser solo un entretenimiento, pueden desempeñar un papel fundamental en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia. Además, puede involucrar a toda la familia y unir diferentes generaciones si se sabe elegir bien el juego (o involucrar a otras redes sociales, como amigos, otras personas en situaciones similares, etc.), mejorando las relaciones sociales y el área emocional (que también están relacionados por sí mismos con una mejor calidad de vida).

 

Así como el ejercicio físico es esencial para mantener el cuerpo en forma (y el cerebro es parte del cuerpo, no lo olvidemos), la estimulación mental es crucial para preservar el área cognitiva. A medida que envejecemos, aun sin enfermedad, algunas funciones cerebrales pueden deteriorarse. No obstante, numerosos estudios han demostrado que mantener la mente activa mediante juegos y desafíos puede retrasar o incluso prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Los juegos de mesa proporcionan una serie de beneficios que ayudan a mantener la mente activa. Dependiendo de los intereses y habilidades de cada persona, algunos juegos pueden ser más beneficiosos que otros. En todo caso, para aprovechar al máximo los beneficios de los juegos de mesa en la prevención del deterioro cognitivo, es recomendable:

 

  • Jugar de manera regular: de nada sirve jugar una vez al mes. Al igual que si queremos mejorar a nivel de fuerza tenemos que llevar una rutina de ejercicio físico, la estimulación cognitiva que desarrollan los juegos de mesa debe practicarse con constancia.
  • Probar distintos tipos de juegos, ya que cada uno estimula diferentes funciones. Hay juegos de estrategia (como Colonos de Catán, Carcassonne, Damas, Ajedrez), de memoria (Memory, Ajedrez de memoria, Distraction), de lenguaje (Scrabble, Tabú, Palabrea), de razonamiento (Chocolate Fix, Set), atención (Lince, Pictureka), visoespacial (Batalla de Genios, Blokus), etc. Aunque en muchas ocasiones se clasifican los juegos por función cognitiva, la realidad es algo más compleja y raro es que un juego solo estimule una función, pero sí es cierto que tiene a fomentar más unas que otras. 
  • Jugar en grupo, ya que la socialización añade un componente que potencia los beneficios cognitivos, tanto por la exigencia cognitiva como por la parte emocional, además de promover la adherencia a estas actividades.

 

Si te interesa conocer algunos de los mecanismos que pueden explicar estos beneficios, pincha AQUÍ.

¿Quieres que te llamemos?

Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo

¡Solicita información!

    - Consulta sin compromiso -
    Calle doctor Esquerdo 128, 1° B
    28007, Madrid
    Tel.:659 158 324
    E-mail: info@nepsin.es

    La información de esta web ha sido escrita por la autora de la web, ya sea como opinión personal o como síntesis de artículos publicados en revistas científicas. Para la reproducción total o parcial de los contenidos de la web se debe pedir permiso en info@nepsin.es

    About Author

    Related posts

    JUEGOS: CARRERA DE LETRAS

    Juego entretenido para trabajar la conciencia fonémica en las primeras etapas de la lectoescritura o para niños con dificultades en esta área (como en niños con dislexia por retraso o alteración de la conciencia fonológica)

    Leer más

    Leave a Comment